La República de Nagorno Karabagh – Artsaj es un estado independiente de facto desde 1991, y cuenta con una población de 140.100 habitantes, el 95 por ciento de los cuales son étnicamente armenios, mientras que un 5 por ciento lo constituyen minorías (griegos, rusos, ucranianos, asirios, georgianos, etc.).
La República es una democracia presidencialista, y cuenta con un parlamento unicameral de treinta y tres escaños, electos por la población cada cinco años. Su territorio de 11.500 km² ocupa una porción del Karabagh que integraba la República de Armenia hasta 1920, y prácticamente la totalidad de las fronteras delimitadas artificialmente por Stalin en 1923, con excepción de los distritos de Shahumian y el noreste de Mardakert, que se encuentran ocupados por Azerbaiyán.
Históricamente armenia, la región de Nagorno Karabagh, cuyo nombre originario es Artsaj, fue asiento del último reino armenio en su propio territorio. Con los años se conformaron cinco pequeños principados que duraron hasta la llegada de los rusos al Cáucaso sur en el siglo XIX, siendo estos centros de vital importancia política para los armenios, pues allí tendría lugar el renacimiento de la diplomacia, de lo cultural y de lo político.
Para fines de 1920 cuando el Ejército Rojo ocupa Azerbaiyán y Armenia, Nagorno Karabagh formaba parte integrante de la República de Armenia. Sin embargo el 5 de Julio de 1921 por decisión de Stalin, Nagorno Karabagh y su población armenia (más del 95%) fueron forzosamente puestos bajo el dominio administrativo de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán. Las fronteras de la Región Autónoma de Nagorno Karabagh, dentro de la R.S.S. de Azerbaiyán fueron delineadas artificialmente de forma tal de aislarla completamente de Armenia.
Durante los setenta años subsiguientes, Azerbaiyán sometió a Nagorno Karabagh a varias formas de discriminación étnica y religiosa, ultraje económico y manipulación demográfica intencional, todo lo cual resultó en una política de limpieza étnica.
El comienzo del movimiento de Karabagh fue marcado por una destacable expresión de voluntad cuando, durante la segunda mitad de 1987, más de 80.000 personas firmaron un petitorio, en el cual expresaban su apoyo a la reunificación de Nagorno Karabagh a la RSS de Armenia. Fue esta expresión de voluntad la que estableció la fundación del Consejo de Diputados del Pueblo en la RANK, para celebrar una sesión extraordinaria el 20 de febrero de 1988 y para apelar ante el Consejo Supremo de la RSS de Azerbaiyán con un pedido de separación de su estructura: en cuanto a Armenia soviética, para la reunificación; y en cuanto a la URSS, para el reconocimiento de la transferencia. Haciendo caso omiso de las leyes soviéticas y de otras leyes internacionales de aplicación, la Unión Soviética y la RSS de Azerbaiyán denegaron la petición de autodeterminación de Nagorno Karabagh.
La libre voluntad del pueblo de la Región Autónoma de Nagorno Karabagh, expresada de acuerdo con su derecho constitucional, se topó con la violenta respuesta de la RSS de Azerbaiyán, que fue seguida de pogromos instigados, matanzas en masa y acciones de limpieza étnica, en las ciudades de Sumgait, Bakú, Kirovabad, Shamkhor, Mingechaur, y más tarde, en todo Azerbaiyán.
En un intento por controlar la situación, el Soviet Supremo de la URSS estableció una autoridad especial en la Región Autónoma de Nagorno Karabagh el 20 de junio de 1989, la cual puso al territorio bajo supervisión directa del Gobierno central soviético y, así, afirmó la incapacidad de Azerbaiyán de ejercer un control formal sobre Nagorno Karabagh. La supervisión de la economía, de los organismos internos de Gobierno y de las instituciones educativas y culturales de la Región Autónoma de Nagorno Karabagh fue transferida a las correspondientes instituciones de la República Socialista Federativa Soviética de Rusa y la RSS de Armenia. A fines de 1989, la Región Autónoma de Nagorno Karabagh no estaba bajo el control administrativo de Azerbaiyán y, de facto, tampoco dentro de la RSS de Azerbaiyán. El 2 de septiembre de 1991, Nagorno Karabagh declaró la independencia.
La situación escaló hacia un conflicto armado al tiempo que Azerbaiyán recurrió a la agresión militar con el fin de reprimir la acción de Nagorno Karabagh. Esta violencia fue seguida por la guerra 1991-1994 en la República de Nagorno Karabagh (RNK), instigada por Azerbaiyán, que causó miles de víctimas en la RNK y destruyó cerca del 80% de la economía de la República de Nagorno Karabagh.
Tras la liberación del territorio de Nagorno Karabagh por parte de sus habitantes armenios, en 1994 Azerbaiyán aceptó firmar un acuerdo de cese al fuego, en la ciudad de Bishkek (Kirguistán), siendo las partes firmantes Armenia, Nagorno Karabagh, Azerbaiyán y Rusia.
Desde el acuerdo al cese de fuego de 1994, el conflicto está en espera de una resolución definitiva, pacífica y justa a través de negociaciones. Desde entonces tanto Armenia como Nagorno Karabagh son víctimas del bloqueo conjunto de sus fronteras por parte de Azerbaiyán y Turquía, el cual ha constituye una severa violación a las normas del Derecho Internacional.
Desde 1992 el principal vehículo para la resolución del conflicto de Nagorno Karabagh ha sido el Grupo de Minsk de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), el cual busca mediar para el establecimiento de una paz duradera. Los co-presidentes del Grupo de Minsk de la OSCE, a saber, los Estados Unidos, la Federación Rusa y Francia, han presentado una serie de propuestas para resolver la crisis.
El liderazgo de Azerbaiyán siempre ha aseverado que reclamaría la RNK a través de la fuerza militar y ha amenazado con esto. En los últimos años, la República de Azerbaiyán viene intensificando su política habitual militarista, aumentando su presupuesto militar y violando las normas de restricción de armas estipuladas por los tratados internacionales. La retórica de guerra de Azerbaiyán, en el nivel más alto, continúa agregando tensión en toda la región.
La agresión militar conjunta de Turquía y Azerbaiyán a las Repúblicas de Armenia y Artsaj de la segunda mitad de 2020 constituye el último intento infructuoso de resolución por la fuerza del conflicto de Nagorno Karabagh. Entre el 12 y el 30 de julio de 2020 Azerbaiyán violó el cese al fuego acordado en 1994 y el llamado del Secretario General de las Naciones Unidas de evitar confrontaciones armadas durante la pandemia del covid-19. Los ataques se produjeron en la región de Tavush, en el noroeste de la frontera internacionalmente reconocida de la República de Armenia, tomando como objetivo las aldeas y poblados fronterizos. Semanas después, Azerbaiyán y Turquía lanzaron un ataque a gran escala en toda la línea de contacto con la República de Artsaj, que se desarrolló entre el 27 de setiembre y el 9 de noviembre de 2020. [leer más]
Además de incrementar en varios miles las víctimas mortales, la ocupación de Azerbaiyán de la mayor parte de los territorios pertenecientes a la República de Artsaj obligó al desplazamiento de decenas de miles de armenios de sus hogares. A la vez, destruyó por completo las infraestructuras civiles de Artsaj y confirmó la imposibilidad de que la región pase a encontrarse bajo la administración de Azerbaiyán, el estado que no dudó en bombardear a la población civil con armamento prohibido a nivel internacional.
Mientras la posibilidad de una resolución pacífica del diferendo parece más lejana, las partes se aprestan a cumplir con los términos de un nuevo cese al fuego mediado por Rusia y en extremo favorable a Azerbaiyán. En la medida que este acuerdo no ha abordado la cuestión central del estatus futuro de la República de Artsaj, la amenaza de nuevos derramamientos de sangre sigue latente.