homenaje_parlamEl miércoles 17 de agosto se llevó a cabo en la antesala de la Cámara de Representantes del Palacio Legislativo, el acto organizado por el Consejo Causa Armenia del Uruguay para homenajear al Parlamento uruguayo, con motivo del 45° aniversario de la sanción de la ley N° 13.326 de 1965 en la que Uruguay, como primer país en el mundo reconoció el genocidio perpetrado contra el pueblo armenio. El acto fue acompañado por un nutrido público, autoridades nacionales, legisladores y periodistas del medio.

El conductor del acto, Pablo Acuña,  pronunció las palabras de apertura señalando entre otros conceptos, que con la sanción de dicha ley, Uruguay pasó a formar parte de la historia de Armenia. Prueba de ello es la carta enviada por el Presidente de la Asamblea Nacional de la República de Armenia Hovik Aprahamian a su par, el Cr. Danilo Astori, expresando la gratitud de todo el gobierno y del pueblo armenio y cuya traducción al español fue leída a los presentes.
Entre los oradores, se encontraron el Vicepresidente de la República Oriental del Uruguay Cr. Danilo Astori,  la Presidenta de la Cámara de Representantes Ivonne Possada, el Embajador de la República de Armenia en Argentina Vladimir Karmirshalyan y, en nombre del Consejo Causa Armenia del Uruguay, el Dr. Armen Garó Sarkisian.

La parte oratoria comenzó con las palabras del Vicepresidente de la República y presidente de la Asamblea General, Contador Danilo Astori, quien señaló que la adopción de esta ley en 1965 fue un gesto de compromiso con los principios de libertad, paz, justicia y respeto de los Derechos Humanos, agregó también la importancia del compromiso con la memoria para poder construir el futuro.

Luego de las palabras de Astori fue leída una misiva enviada por el Presidente José Mujica deseando éxitos para este homenaje y manifestando su pesar por no poder asistir debido a compromisos asumidos con anterioridad.

La parte oratoria continuó con las palabras de la Presidenta de la Cámara de Representantes, Ivonne Possada, quien señaló que al igual que en 1965 hoy debemos seguir construyendo la memoria colectiva. Señaló que la adopción de la ley significó un reconocimiento del pueblo uruguayo y de su Parlamento, de la ardua lucha que los armenios han llevado adelante para defender su causa y agregó que el apoyo del Uruguay al pueblo armenio sigue vigente.

Por su parte, el embajador de la República de Armenia en Argentina, Vladimir Karmirshalyan, destacó la feliz iniciativa del Consejo Causa Armenia del Uruguay de homenajear al Parlamento uruguayo por el 45° Aniversario de la sanción de la ley que se aprobó en base al sentir del pueblo uruguayo que siempre estuvo junto al armenio.         Marcó que tuvo la virtud de sentar un precedente internacional que luego fue seguido por otros países y que permitió visualizar un mundo en donde las distancias temporales y geográficas no son un impedimento para manifestarse por la vida. Ese reconocimiento quedó inscripto en la historia como una de las grandes victorias de la humanidad en la lucha por el respeto de los Derechos Humanos.

En nombre del Consejo Causa Armenia hizo uso de la palabra el Dr. Armen Garo Sarkisian quién entre otros conceptos dijo:”En tiempos en los que el negacionismo de los crímenes contra la humanidad es moneda corriente, es imprescindible homenajear al Parlamento del Uruguay, por su trayectoria de décadas al servicio de la Verdad, por su profundo sentido de Justicia, y por haberse erigido en portavoz de las aspiraciones más profundas del pueblo Armenio.  La aprobación de la ley marcó un punto de inflexión en la lucha por el reconocimiento del Genocidio Armenio, marcó un camino a seguir por los demás países y se expresó en contra de la impunidad, convirtiendo el asunto en una cuestión de toda la humanidad. La aprobación de esta ley supuso un acto inédito, sin precedentes a nivel mundial, que jalonó el camino de la búsqueda de la Justicia en una dirección que los parlamentos del mundo continúan transitando hasta el día de hoy: el pronunciamiento legislativo en repudio de la impunidad de la que todavía goza el estado responsable de este crimen de lesa humanidad.
Al mismo tiempo, este pronunciamiento reveló el carácter universal de ese crimen; lo extrajo del ámbito exclusivo de sus víctimas armenias, para transformarlo en un problema de la humanidad toda. Este reconocimiento de la condición universal de todo genocidio ha sido un gran legado que ha recogido la armenidad del pronunciamiento oriental de 1965. (…)”

Para finalizar el acto, el Consejo Causa Armenia del Uruguay hizo entrega al Presidente de la Asamblea General de una pintura traída especialmente desde Armenia para la ocasión, llamada “El Sueño del Angel” del artista Armén Tovladian.