Escolares en una escuela de Shushí,  participantes de Plan OLPCH en Nagorno Karabagh, desarrollado con asesoramiento del Plan Ceibal.

Escolares en una escuela de Shushí, participantes de Plan OLPCH en Nagorno Karabagh, desarrollado con asesoramiento del Plan Ceibal.

El movimiento de autodeterminación nacional de los armenios de Nagorno Karabagh tuvo un temprano eco en los legisladores uruguayos, desde el inicio mismo de las hostilidades contra la población armenia.

Los pogromos y asesinatos étnicos en las principales ciudades de la R.S.S. de Azerbayán y los ataques contra la población civil de Nagorno Karabagh fueron condenados por la Cámara de Representantes en una declaración del 2 de Julio de 1991. La declaración de la cámara establece una clara posición en favor del derecho de autodeterminación de los armenios de Karabagh, y rechaza tajantemente la represión de la que estaba siendo víctima en ese entonces.

Tras cinco años de la conquista de la independencia de la República de  Nagorno Karabagh, su presidente Robert Kocharian -quien luego alcanzaría la presidencia de la República de Armenia- realizó en 1996 una visita a Uruguay donde expresó a los legisladores su agradecimiento por la constante solidaridad del país.

Pocos después, en setiembre de 1996 en el ámbito de la Cámara de Senadores se abordó la necesaria resolución del conflicto con Azerbaiyán a partir del respeto al pronunciamiento de la población local, expresado en el referéndum realizado un lustro atrás, en el que una aplastante mayoría dio su voto en favor de la independencia de Karabagh.

En setiembre de 2011, en ocasión del seminario Oportunidades y Desafíos de la Relación Bilateral Armenia-Uruguay, el Ministro de Relaciones Exteriores Dr. Luis Almagro abordó la cuestión durante su exposición, enmarcándola en el contexto de la “amistad inquebrantable basada en principios” que une a Armenia y Uruguay.

En ese marco, estableció que el gobierno se encontraba “buscando los consensos nacionales para tomar una decisión de estado” respecto de la cuestión de Nagorno Karabagh. A su vez, expresó su posición personal, favorable a la independencia de Karabagh o su ligazón con Armenia en el futuro cercano.

La amplia repercusión de estas declaraciones fueron expuestas a los legisladores uruguayos por el propio presidente de la República de Nagorno Karabagh, Bakó Sahakian, en la reunión mantenida en ocasión de su visita a Uruguay, en diciembre de 2011. El encuentro en el Edificio General Artigas incluyó al Presidente de la Cámara de Representantes, Dr. Luis Lacalle Pou, la Presidenta de la Comisión de Asuntos Internacionales Ma. Elena Laurnaga, el senador Rafael Michelini, y los diputados Ruben Martínez Huelmo, Susana Pereyra, Daniel Peña, Víctor Semproni, Álvaro Delgado, Oscar Grobba, Daniela Paysée, Philippe Sauval y Jorge Guekdjian, la subsecretaria de Turismo y Deporte Liliam Kechichian, y al Embajador de la República de Armenia.

Pocos meses después, en mayo de 2012, en el marco de su visita oficial a Armenia, el canciller Dr. Luis Almagro volvió a exponer la postura del país respecto de la cuestión de Karabagh, fortaleciendo los pasos para el logro de una solución pacífica al conflicto, en el marco de negociaciones establecido por la comunidad internacional, y que tenga en cuenta el derecho a la autodeterminación de la población armenia local.

Los veinte años de vida independiente de la República de Nagorno Karabagh coincidieron con las elecciones presidenciales en julio de 2012, que contaron con un alto nivel de participación y fueron fiscalizados por una misión de observadores internacionales de más de veinte países. La diputada Susana Pereyra integró la misión de observadores internacionales, honrando el compromiso del Parlamento uruguayo con el fortalecimiento democrático de esta pequeña república de 140.000 habitantes.

La clara reafirmación del compromiso de Uruguay con la paz en Nagorno Karabagh, fue la visita oficial a las Repúblicas de Armenia y Nagorno Karabagh por parte de la delegación parlamentaria multipartidaria encabezada por el presidente de la Cámara de Representantes Dr. Jorge Orrico, y compuesta por los diputados Ruben Martínez Huelmo (FA), Ricardo Planchón (PN), Richard Sander (PC) y Daniel Radío (PI), entre el 12 y el 18 de noviembre de 2012. En el transcurso de la misma, los diputados se entrevistaron con el presidente de Nagorno Karabagh, miembros de la Asamblea Nacional, dirigentes de organizaciones sociales y responsables de la implementación del Plan NUR (One Laptop Per Child) que se desarrolla en Karabagh con el asesoramiento del Plan Ceibal.

Durante la Visita de Estado desarrollada por el Presidente de la República de Armenia Serge Sargsyan a Uruguay en Julio de 2014, el mandatario elogió la posición equilibrada e imparcial de Uruguay sobre la cuestión de Karabagh y apreció la visita de los legisladores uruguayos a esta región en noviembre de 2012. La declaración conjunta realizada por los presidentes José Mujica y Serge Sargsyan destaca la necesidad de una resolución pacífica para el conflicto de Nagorno Karabagh, mediante la mediación del Grupo de Minsk de la OSCE, sobre la base de los principios y normas del derecho internacional.

El 4 de enero de 2015, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay emitió una declaración abogando por el reconocimiento internacional de la República de Nagorno Karabagh, y su derecho a la autodeterminación. En la misma se reivindica el principio de integridad territorial de Armenia, de acuerdo a las fronteras de la República de Armenia independiente entre Mayo de 1918 y Diciembre de 1920. La declaración firmada por el canciller Dr. Luis Almagro es fruto de un vasto proceso de análisis que involucra reuniones bilaterales al más alto nivel con autoridades de Armenia,  Azerbaiyán, y Nagorno Karabagh así como también visitas de parlamentarios de todos los partidos políticos a Yerevan, Bakú y Stepanakert. La misma constituye un aporte sustancial de Uruguay en respaldo al proceso de mediación que encabeza el Grupo de Minsk de la OSCE, en un momento de gran tensión en la región del Cáucaso Sur.

El 2 setiembre de 2016 se creó el Foro Nagorno Karabagh en Uruguay, un espacio integrado por activistas sociales, académicos y legisladores que tiene como objetivo enriquecer y promover la posición del país de respaldo a una solución pacífica del conflicto que involucra a las Repúblicas de Nagorno Karabagh y Azerbaiyán.  

El 23 de abril de 2019 el ex presidente José Mujica recibió al canciller de la República de Nagorno Karabagh, Masís Mayilyan. En el marco de esta visita, el canciller también fue recibido por la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo de Uruguay, y por la Vicepresidenta de Uruguay Lucía Topolansky en el Palacio Legislativo.

El 11 de octubre de 2019 Gerardo Caetano y Óscar López Goldaracena expusieron en el Foro Internacional Pro Artsaj en Stepanakert y Shushí, que reunió a más de 150 activistas políticos, académicos y periodistas de 30 países. 

El 23 de marzo de 2023, el Ombudsman de Artsaj Gegham Stepanyan fue recibido por autoridades y legisladores de Uruguay. Ante el Foro Nagorno Karabagh en Uruguay, el ombudsman expuso las violaciones a los derechos humanos de la población de Artsaj por parte de Azerbaiyán desde el inicio de la agresión militar emprendida por Azerbaiyán y Turquía en 2020. 

El 24 de marzo, el Ombudsman de la República de Artsaj fue recibido por el presidente de la Junta Departamental de Montevideo y un grupo de ediles, con el objetivo de transmitir su agradecimiento al legislativo departamental por el reconocimiento de Artsaj como Estado independiente que fue adoptado por resolución del 12 de noviembre de 2020. La actividad, abierta al público, se desarrolló en la Sala Artigas de la Junta Departamental.