La tradición democrática del Uruguay y la especial receptividad del Parlamento uruguayo a las iniciativas surgidas de la sociedad civil, se conjugaron en 1965 en el cincuentenario del Genocidio Armenio con factores propios del desarrollo interno de la comunidad.

A partir de la labor desarrollada por las organizaciones juveniles de la comunidad, en el marco de un ambiente de movilización incipiente en toda la Diáspora Armenia -que alcanzó también a la entonces R.S.S. de Armenia- un grupo de diputados de la lista 99 presentan en abril de 1965 un proyecto de ley que declaraba el 24 de abril como Día de recordación de los mártires armenios.

La iniciativa firmada por los diputados Martínez Moreno, Hugo Batalla, Aquiles Lanza, Alfredo Massa, Zelmar Michelini y Alberto Roselli, recogía en su exposición de motivos la Convención para la Sanción y Prevención del delito de Genocidio, firmada por Uruguay años atrás, introduciéndola por primera vez al ámbito parlamentario.

Dicho proyecto de Ley fue aprobado el 6 de abril de 1965 por la Cámara de Representantes, y el 20 de abril por la Cámara de Senadores, promulgándose como Ley 13.326 el 22 de abril de 1965.

La aprobación de esta ley, mediante la cual el Estado Uruguayo reconoce la existencia del Genocidio Armenio, lo condena y recuerda a sus víctimas,  supuso un acto inédito, sin precedentes a nivel mundial, que jalonó el camino de la búsqueda de la Justicia en una dirección que los parlamentos del mundo continúan transitando hasta el día de hoy: el pronunciamiento legislativo en repudio de la impunidad de la que todavía goza el estado responsable de este crimen de lesa humanidad.

Al mismo tiempo, este pronunciamiento reveló el carácter universal de ese crimen; lo extrajo del ámbito exclusivo de sus víctimas armenias, para transformarlo en un problema de la humanidad toda. Este reconocimiento de la condición universal de todo genocidio ha sido un gran legado que ha recogido la armenidad del pronunciamiento oriental de 1965.

La valentía de los legisladores uruguayos, la claridad de sus conceptos y lo enérgico de su repudio a toda forma de genocidio plasmada en la Exposición de Motivos de la Ley, y en las actas de las Sesiones durante su trámite parlamentario, lejos de quedar reservadas a los historiadores, han cobrado año a año mayor actualidad, en la medida que más y más parlamentos, siguiendo el ejemplo pionero del Uruguay, se pronuncian en este sentido, valiéndose de la ley 13.326 como antecedente.

Esta primera ley inició un camino de trabajo conjunto, que ha llevado al Parlamento de Uruguay a pronunciarse sobre los más importantes aspectos concernientes a la lucha por una justa resolución de la Causa Armenia.

Con el objetivo de rescatar la historia de este pronunciamiento histórico, en 2020 se publicó el libro “La Causa Armenia entre el Ararat y Uruguay. Historia de un reconocimiento” de Gerardo Caetano, Mauricio Rodríguez y Salvador Neves, fruto de una investigación que demandó varios años impulsada por la Fundación Zelmar Michelini (Uruguay) y la Fundación Hrayr Maroukhian (Armenia).

Consulte aquí las resoluciones adoptadas por Uruguay en defensa de los derechos del pueblo armenio.