Conmemoración del aniversario del Genocidio Armenio en la antesala de la Cámara de Representantes

En la tarde del martes 25 de abril, y ante la presencia de decenas de legisladores uruguayos y otras autoridades, se llevó a cabo en la Antesala de la Cámara de Representantes del Palacio Legislativo el acto académico de conmemoración del 102º aniversario del Genocidio Armenio perpetrado por Turquía entre 1915 y 1923.

Además de la representación política, el acto -organizado por la Presidencia de la Cámara de Representantes y el Consejo Causa Armenia del Uruguay-contó con la presencia de los arzobispos de la Iglesia Apostólica Armenia, Hagop Kelendjian, y de la Iglesia Católica de Montevideo, Cardenal Daniel Sturla. Adhirieron también a la conmemoración el Ministro de Relaciones Exteriores del Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, la Ministra de Turismo Liliam Kechichian, y el senador Luis Lacalle Pou, entre otros.

El evento estuvo encabezado por el presidente de la Cámara de Representantes, José Carlos Mahía (Frente Amplio), quien inauguró la oratoria afirmando que “es imposible bajo la caracterización de genocidio por parte de la ONU y las amplias pruebas presentadas, que lo sucedido en 1915 no tenga su justa calificación y reconocimiento”.

A continuación hizo uso de la palabra la diputada del Partido Nacional, Gloria Rodríguez, quien tras analizar la forma en la que opera el negacionismo de Turquía afirmó que “el precio que la humanidad entera paga en su conjunto por la negación del Genocidio Armenio es elevadísimo”.

El historiador y politólogo uruguayo Gerardo Caetano, que copreside el Foro Nagorno Karabagh en Uruguay, coincidió con Rodríguez en el peso que tiene en la actualidad el negacionismo. “En la práctica negacionista de Turquía hay una continuación del crimen”, aseguró.  Y agregó: “Los que socavan la memoria y la justicia respecto a pasados traumáticos están hipotecando el futuro”.

Caetano repasó la génesis del negacionismo de los crímenes contra la humanidad y enfatizó en el imperativo de mantenerse fiel a los valores constitutivos del Uruguay. “Ninguna inversión de Turquía o Azerbaiyán es más valiosa que el reconocimiento de la Verdad, que la defensa del Derecho Internacional, que la reivindicación de la Justicia. Y eso no es idealismo, es realismo. Viene de nuestra historia y el Uruguay no hubiera sido posible sin eso”, concluyó el reconocido académico.

Eligiendo como temática central de su discurso el Genocidio Cultural cometido contra los armenios, también participó del acto el abogado especialista en derechos humanos Óscar López Goldaracena, quien en febrero participó como observador en el referéndum constitucional de la República de Nagorno Karabagh y conoció de primera mano la realidad de la región.

López Goldaracena estableció que es imperativo poner fin al genocidio cultural que Turquía continúa perpetrando, y exhortó a evitar nuevas atrocidades en aquellos lugares donde la población armenia continúa expuesta a ideologías xenófobas, citando el caso de la comunidad armenia de Siria frente al “Estado Islámico” o de los armenios de Nagorno Karabagh frente al régimen del presidente Aliyev.

En su opinión, Uruguay puede prevenir que el pueblo armenio siga siendo objeto de ataques si “aboga por la paz en el Cáucaso, reconociendo el legítimo derecho del pueblo de Nagorno Karabagh a la independencia”. Tras advertir que esto no implica la violación de ningún principio del Derecho Internacional, concluyó que “si Uruguay se mueve en base a principios y valores a nivel político, debería ser el primer país en el mundo en reconocer el Estado de Nagorno Karabagh”.

Para finalizar, la Dra. Shushanik Boyadjian expresó en nombre del Consejo Causa Armenia del Uruguay que “es hora de que el reconocimiento de Turquía de su responsabilidad criminal alumbre una nueva etapa para la sociedad turca y para los descendientes de las víctimas del Genocidio Armenio”.

Además, denunció que Turquía no sólo “ejerce una presión insoportable sobre la pequeña comunidad armenia que aún resiste en el país y sobre la República de Armenia, a la que asfixia económicamente mediante el bloqueo unilateral de sus fronteras”, sino que también “respalda explícita o implícitamente cualquier ataque contra civiles armenios, ya sea en Siria, en las fronteras de Armenia o en Nagorno Karabagh”. Y concluyó: “Es tiempo de que Turquía repare en todas las dimensiones el crimen cometido 102 años atrás”.

Foto: Departamento de Fotografía del Parlamento del Uruguay

Ver la galería completa de imágenes en nuestro Facebook