En los últimos días la Embajada de Azerbaiyán en Uruguay difundió entre legisladores y autoridades un documento en que se expone información falsa respecto a la agresión militar emprendida por su ejército contra las fronteras de la República de Armenia.

Si bien el sistema político uruguayo ha dado una rápida respuesta a esta grave violación al cese al fuego acordado por las partes en 1994, nos parece fundamental anteponer a cada mentira expresada, un elemento de información proveniente de fuentes independientes, que permita desbaratar esta lamentable operación de desinformación que emprende la representación diplomática del régimen dictatorial azerbaiyano.

A continuación algunos extractos del texto difundido por Azerbaiyán, contrastada con fuentes independientes de información que contradicen la versión de los hechos que se intenta imponer:

“Armenia ha cometido esta agresión militar y las violaciones al alto al fuego en un tiempo, cuando Azerbaiyán junto con la comunidad internacional hace un llamado a la solidaridad global y la cooperación multilateral en la lucha contra la pandemia del COVID -19 que enfrenta la humanidad”

Al contrario de lo expresado, Azerbaiyán es uno de los pocos miembros de Naciones Unidas que NO RESPALDÓ la propuesta del Secretario General Antonio Guterres de una tregua global durante la pandemia. El llamamiento contó con el respaldo unánime de los 15 miembros del Consejo de Seguridad  y de 170 estados miembros (entre ellos Armenia y Uruguay). En consecuencia, corresponde al Embajador de Azerbaiyán explicar por qué su país presume de un llamamiento global que no tuvo la altura moral de acompañar en Naciones Unidas.[nota en un.org]

0df6f232-faa4-42ec-a246-12216f860881

“El ataque fue comenzado, precisamente, por las fuerzas armadas de Armenia y (…) debe analizarse como la continuación de los actos y declaraciones de la dirigencia del estado agresor de Armenia que, últimamente sirven para escalar el conflicto”

“La última provocación perpetrada a lo largo de la frontera, es un hecho más que demuestra que Armenia está desinteresada en la solución negociada del conflicto de Nagorno Karabaj entre Armenia y Azerbaiyán”.

El presidente de Azerbaiyán declaró el 6 de julio, que las negociaciones en el marco del Grupo de Minsk de la OSCE[1], ámbito reconocido por las partes, carecían de sentido. En referencia a los mediadores expresó: “su principal punto es que el conflicto no puede ser resuelto militarmente. ¿Quién dijo eso?”, y amenazó con reiniciar las hostilidades pidiendo “que nadie se olvide de la Guerra de Abril”, en referencia al intento de invasión llevado a cabo contra el territorio de la República de Nagorno Karabagh entre el 2 y el 6 de Abril de 2016. Apenas seis días después de estas declaraciones Azerbaiyán atacó Armenia. [Nota en Eurasianet]

Anteriormente,  en febrero y marzo de 2016  el presidente Aliyev había criticado duramente al Grupo de Minsk de la OSCE. Siguiendo el mismo patrón, a comienzos de Abril de ese año lanzó un ataque a gran escala contra la República de Nagorno Karabagh, que fracasó tras cuatro días de combates y cientos de bajas militares.

Por su parte, el Primer Ministro de Armenia ha expresado en reiteradas ocasiones que el conflicto no puede ni debe tener una solución militar y estableció que el acuerdo a alcanzar junto a los co presidentes del Grupo de Minsk debería ser aceptable para el pueblo de Armenia, el pueblo de Azerbaiyán y el pueblo de Nagorno Karabagh, reconociendo la necesidad de establecer concesiones recíprocas para la resolución del conflicto.[Nota en prensa]

2b50f667-fefc-43ed-9bc7-179146c74ff5

“Armenia pretende que Azerbaiyán atacó posiciones armenias con un automóvil UAZ. Consideramos esta pretensión realmente ridícula e incomprensible”

9bd7c90a-39f2-4903-88c3-1145f460396bSería oportuno que el Sr. Embajador explique, entonces, qué hace un vehículo militar UAZ perteneciente a las fuerzas armadas de Azerbaiyán abandonado en territorio de la República de Armenia (región de Tavush), tal como se observa en la imagen.

De no haber existido el intento por parte de Azerbaiyán de tomar una posición militar ubicada dentro de la República de Armenia, no se explica tampoco por qué las partes debieron acordar el retiro de los cuerpos de los soldados azerbaiyanos del territorio armenio. [Nota en prensa]

 

“Azerbaiyán hizo un llamado a los organismos internacionales y a los representantes militares de los países extranjeros para comprobar el área donde ocurrieron los ataques e investigar quién es el responsable de esta provocación militar, cuando las condiciones operativas lo permitan”

Desde 2012, Armenia y Nagorno Karabagh han expresado su disposición a cumplir con las medidas solicitadas por los co-presidentes del Grupo de Minsk de OSCE  para disminuir los incidentes: retiro de francotiradores de la línea de contacto y la creación de un mecanismo de monitoreo de las violaciones al cese al fuego que permita determinar la responsabilidad de las partes ante cada violación. Azerbaiyán se ha negado sistemáticamente a la implementación de estos mecanismos, impidiendo que se conozca fehacientemente quién es responsable de abrir fuego.[declaración en osce.org]

fb86bd4b-2cdb-44d7-b2ba-0ca223cb5025

 

 

 

 

 

 

 

 

“Las 4 resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (822,853,874 y 884) aprobadas en 1993 afirman que la región de Nagorno-Karabaj es una parte integral de Azerbaiyán y exigen la retirada inmediata, completa e incondicional de las fuerzas de ocupación armenias de todos los territorios ocupados de Azerbaiyán, así como el retorno de los desplazados internos a sus tierras en condiciones de seguridad y dignidad”

Las resoluciones citadas, de 1993, convocan a las partes al cese al fuego (que fue firmado meses después en 1994, por parte de las Repúblicas de Armenia, Nagorno Karabagh y Azerbaiyán) y a resolver la disputa por medios pacíficos con la mediación del Grupo de Minsk de la CSCE (actual OSCE), el mismo ámbito que el presidente de Azerbaiyán desprecia ante la sociedad azerbaiyana. Desde entonces, el Consejo de Seguridad no ha vuelto a pronunciarse sobre el tema porque los demás elementos mencionados son precisamente parte del objeto de las negociaciones, y deben resolverse en ese ámbito, y no por la vía militar, que es la que reivindica el presidente de Azerbaiyán, incumpliendo las mismas resoluciones con las que pretende sostener su posición.

“Armenia estaba tratando, precisamente, de aprovechar de los países de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva para su política sucia y esconderse detrás de esa organización”

Esta afirmación omite que Armenia no necesitó respaldo de la OTSC para repeler la agresión de Azerbaiyán. Pero además, oculta que Turquía -el segundo mayor ejército de la OTAN- expresó su total respaldo a Azerbaiyán durante la visita realizada por el Vice Ministro de Defensa de Azerbaiyán a Turquía mientras transcurrían los combates: “Nuestros drones de combate, armamento y misiles, con nuestra experiencia, tecnología y capacidades están al servicio de Azerbaiyán”[Nota en Hurriyet Daily News]. El presidente Erdogan fue un paso más allá en sus amenazas a Armenia: “terminaremos con la misión que nuestros antepasados han llevado a cabo durante siglos en el Cáucaso”, refiriendo directamente a las sistemáticas matanzas implementadas por los otomanos contra los armenios desde su asentamiento en la región hasta 1923. 

La nota omite también que el vocero del Ministerio de Defensa de Azerbaiyán amenazó públicamente con un ataque misilístico dirigido a la Central Nuclear de Metsamor[Nota en The Washington Post] de 408MW, ubicada en Armenia, lo que constituye una acto genocida que tendría consecuencias catastróficas no sólo para Armenia, sino también para Azerbaiyán, Turquía, Georgia, Irán y Europa del Este.

f11b45e0-8ef0-453a-a4f4-c0c9349620f7

Estas declaraciones demuestran que la agresión de Azerbaiyán no está vinculada con la cuestión de Nagorno Karabagh sino con la desaparición de Armenia y los armenios, un objetivo que trasciende la retórica xenófoba de sus autoridades y se expresa en ataques militares concretos y la amenaza de un nuevo genocidios contra el pueblo armenio por parte de autoridades de Turquía y Azerbaiyán.  

La campaña de desinformación de la Embajada de Azerbaiyán es tan peligrosa por lo que dice y no pasó, como por lo que pasó y no dice, intentando exportar al exterior los mismos métodos que el régimen autoritario de la familia Aliyev impone a sus ciudadanos desde hace medio siglo.

Vale recordar, que de acuerdo a Freedom House, Azerbaiyán es gobernado por un régimen autoritario consolidado, que presentó en 2019 su decimocuarto año consecutivo de declive en materia de libertades, ubicándose el índice global de libertad en 10/100 (país no libre), el peor valor de toda la región.[freedomhouse.org]