
En el marco del intercambio sobre enseñanza del Genocidio Armenio en las aulas que el Consejo Causa Armenia se encuentra desarrollando junto a los Profesores de Historia Andrés Serralta y Marcelo Desena, presentamos la entrevista realizada, donde se amplían los conceptos presentados en el artículo que presentamos poco tiempo atrás (ver artículo).
Consejo Causa Armenia del Uruguay: ¿En qué consiste el trabajo que ustedes han venido realizando sobre el Genocidio Armenio?
Andrés Serralta – Marcelo Desena: El trabajo que nosotros hemos realizado surge de un proceso de investigación de mediano plazo en el cual se ha trabajado una propuesta de currícula para el tratamiento de la temática del Genocidio Armenio en la Enseñanza Secundaria y de eso se desprende una serie de propuestas específicas para el tratamiento en el aula de carácter didáctico, y a su vez se retroalimenta con algunos trabajos de investigación en la línea de investigación que estamos profundizando para trabajar a través de diferentes contenidos la temática del Genocidio Armenio en las aulas.
CCAU: ¿Han considerado el trabajo con los estudiantes a través de macro-proyectos que, siendo el resultado del trabajo con docentes de otras asignaturas humanísticas, habiliten un abordaje integral de la temática y amplifiquen su proyecto?
A.S.- M.D.:Si, lo hemos pensado. En especial el abordaje de este tipo de temáticas creemos que involucra a todas las asignaturas porque los temas de Derechos Humanos tienen una transversalidad que todos los docentes deben involucrarse en este tipo de temáticas, pero indudablemente las que están más vinculadas o que tienen más posibilidad de abordar este tipo de temas con mayor amplitud son las asignaturas humanísticas, y en ese sentido se pueden articular diferentes contenidos de las disciplinas que conjuguen elementos que permitan un abordaje en conjunto ya sea exponiendo desde las distintas materias de forma coordinada, coordinando con los estudiantes o entre los docentes.
CCAU:¿A quiénes va dirigida la propuesta?
A.S.- M.D.: La propuesta inicialmente está dirigida para los estudiantes de educación secundaria, pero de forma que los resultados de las líneas de investigaciones trazadas sean insumos temáticos para el tratamiento y la difusión de la temática específica del Genocidio Armenio y, en forma más extensa, del tratamiento de los Derechos Humanos en el aula. Y, a su vez, se desprende de ello una propuesta de trasladar esos contenidos de las investigaciones para el ámbito de la formación docente académica para retroalimentar ese proceso de difusión académica.
CCAU: ¿Se tratan los Derechos Humanos en las aulas uruguayas?
A.S.- M.D.: En general podríamos decir que suelen tratarse, aunque en determinadas asignaturas no forman parte del currículum explícito. En las materias de carácter humanístico, concretamente en Historia, hay varios programas de secundaria en los que sí figura la temática de los Derechos Humanos. Pese a que figura en el programa, la estructuración de ese tema siempre es una opción del docente, de su libertad de cátedra, y justamente por eso no siempre son incluidas directamente algunas temáticas de Derechos Humanos o lo son en forma relativamente somera, sin un abordaje profundo de la temática en cuestión o de determinados acontecimientos que por su magnitud merecerían mencionarse de forma expresa, como lo es el Genocidio Armenio, u otros episodios violentos de significación que aportan a la enseñanza y a la formación de valores en sí mismos para los estudiantes.
CCAU:Teniendo en cuenta que en los programas oficiales, tanto de primer como de segundo ciclo nos encontramos con el estudio del siglo XX, ¿el Genocidio Armenio se aborda frecuentemente en las clases de Historia en Secundaria?¿Por qué se genera esta situación?
A.S.- M.D.: Específicamente el caso del Genocidio Armenio es una temática bastante radiada de tratamiento en el aula y queda circunscripto a algo meramente discrecional en la selección y la jerarquización de los docentes, por eso queda bastante relegado en el tratamiento, para no decir excluido, exprofeso. Pero justamente a lo que apunta esta propuesta es a tratar de jerarquizar algunos episodios de violencia política ilegal por parte de los estados en la historia de la Humanidad como es el caso específico del Genocidio Armenio.
CCAU: ¿Hay reticencia a tratar el tema del Genocidio Armenio?
A.S.- M.D.: Yo no diría que hay una reticencia explícita en cuanto a no tratar los genocidios, pero sí hay una negligencia o falta de interés por considerar a veces que ese tipo de temática no va a generar un disparador en los alumnos para la generación de otro tipo de trabajo o que es difícil vincularlo con determinadas temáticas y prefieren circunscribirse, en el caso de tratar un genocidio, al episodio más habitual de tratamiento que es el caso del genocidio del pueblo judío durante la Segunda Guerra Mundial en el marco del Holocausto, suele ser mucho más abordado que el genocidio del pueblo armenio. Y eso muchas veces genera que la temática termine quedando a un costado o simplemente mencionada en vez de ser abordada en profundidad como merecería serlo.
CCAU: ¿De qué manera consideran podría aumentarse el tratamiento de los temas vinculados al Genocidio en las aulas?
A.S.- M.D.: Una línea fundamental que nosotros trabajamos y consideramos esencial para el tratamiento de la temática del Genocidio Armenio y de otros episodios de violencia de Estado que han sido negativamente jerarquizados y dejados de lado, creo yo que la generación la hicimos a través de la investigación y la profusión de elementos académicos que puedan difundirse, que puedan realizarse en forma prospectiva en el currículum explícito y tratar de promover el tratamiento de la temática en el aula desde la inclusión en el currículum explícito de la Educación Secundaria. Sino queda librado a la mera discrecionalidad del docente y evidentemente por una razón práctica, por una razón material de la selección y la jerarquización de la temática, habitualmente es una temática muy postergada.
CCAU: ¿En qué forma se generan los elementos necesarios para introducir la temática?
A.S.- M.D.: Generar los elementos necesarios para introducir la temática puede tener varios puntos de abordaje o diversas puertas de entrada. Una de las que nosotros habíamos establecido con más énfasis justamente era a través de la investigación, generar los insumos necesarios para que se pueda tratar la temática dentro del aula, llevándola al caso particular uruguayo a través de las diferentes manifestaciones que ha tenido por ejemplo el Genocidio Armenio en algunas áreas como son los elementos escultóricos en Montevideo. Bueno allí es una temática para tratar en Historia del Arte o mismo hacer una visita guiada con los estudiantes y mostrarles por qué se resolvió elegir esos monumentos, qué significan, cuáles son las enseñanzas que nos dejan.Otro tipo de abordaje desde una óptica distinta buscando generar el contenido de otra forma sería apuntar directamente a lo que serían las violaciones a los Derechos Humanos en general y lo que implica emocionalmente y en la experiencia de vida a las personas que fueron afectadas por la violación de esos Derechos Humanos o los grupos en concreto y a través de eso introducir el caso concreto del Genocidio Armenio como una manifestación cabal de ese tipo de episodios.
CCAU:¿Es posible enseñar la Historia de investigación en el aula?
A.S.- M.D.: Sí, nosotros consideramos recientemente que sí, que es absolutamente necesario nutrirse de las producciones de investigaciones y que se puede interactuar en todo el ámbito académico, pero es vital generar insumos de investigación para que se encuentre por parte de los estudiantes un correlato en la historia vivida y la historia presente. Por eso nosotros proponemos la difusión, por parte de líneas de investigaciones, en las cuales se traten las temáticas de violaciones de los DDHH a través de temáticas a las cuales se pueda acceder fácilmente. Mi compañero proponía y disponía esta línea de investigación en la cual estamos trabajando, que es la investigación a través de los elementos escultóricos en la ciudad de Montevideo, en la cual se puede palpar, se puede vivenciar, como determinados lugares del nomenclátor montevideano tienen que ver con parte de la cultura armenia. Mismo nuestra ciudad tiene determinadas particularidades que la diferencia en su historia de otras sociedades, entre ellas el temprano reconocimiento de la existencia del Genocidio, una vasta historia de recepción de contingentes armenios desde principios del siglo XX, un desarrollo importante de un amplio contingente de armenios en nuestro país, asimismo una radicación de familias armenias concentradas en varios barrios de Montevideo y que se han desarrollado y enraizado profundamente con nuestra sociedad, y que muchos de ellos volvieron a ser víctimas de violencia de Estado por parte del Estado uruguayo y es interesante también, es otra línea de investigación, ver cómo se vivencia por parte de esas familias a través de estudio y testimonio oral, ver cómo se vivencian los casos de violencia de Estado en forma reiterada y cómo pasa a ser parte de historias familiares continuas.
CCAU: ¿El trabajo planteado esta restringido solamente a su aplicación en el ámbito educativo?
A.S.- M.D.: No, no está restringido solamente a su aplicación en el ámbito educativo. El ámbito educativo es un elemento muy importante dentro de la propuesta en el entendido que es parte de lo que ayuda a generar la necesaria discusión y la concientización generacional de lo que es el Genocidio Armenio en la población uruguaya. Tal es así que anteriormente a esto se han ido produciendo, tanto para el reconocimiento público del Estado uruguayo como por diferentes instancias de difusión, una cierta concientización en la sociedad uruguaya sobre la importancia y la magnitud que tuvo el Genocidio Armenio. Una forma de que esa significación y ese sentido de pertenencia, porque el uruguayo también identifica el Genocidio Armenio y a la comunidad armenia como parte del Uruguay, y ese reconocimiento con orgullo nacional a nivel de DDHH, lograr que se de una bidireccionalidad también en las familias, que el estudiante de secundaria traiga un aporte de esos contenidos a su casa, al ámbito donde se relaciona y que sea un agente difusor también de un acontecimiento que muchas veces por su lejanía o por la practicidad de tratar otros acontecimientos es soslayado o no debidamente tratado con el énfasis que debiera ser.
CCAU: ¿Dónde creen que se encuentra el nexo-puente que permita al estudiante resignificar el Genocidio a partir de un anclaje en su propia historia?
A.S.- M.D.: El nexo-puente es un mecanismo absolutamente subjetivo que cada uno de los estudiantes procesa de forma muy diferente, algunos encuentran relación y sienten más propias algunas temáticas por interés, pese a la separación temporal que tenga que no interesa cual sea, pero algunos pueden llegar a comprender determinadas temáticas históricas a través de lejanía de tiempo, o de no tener ninguna conexión con su civilización o con su historia personal. Pero puntualmente las temáticas que están relacionadas con la violencia de Estado, la violencia legítima por parte de los Estados, y la violación de los DDHH, encuentra en los estudiantes siempre un lugar en donde hace carne, es un lugar en donde se resignifica mucho más la mera temática disciplinar, el mero tratamiento del punto específico de la disciplina, de la temática histórica. Entonces el tratamiento de una temática histórica tan particular como la consecución del Genocidio Armenio con las terribles características que tiene, cómo se desarrolló históricamente, es para los estudiantes, en la experiencia que hemos tenido de plantearla en el aula, un punto de indignación como lo puede ser para cualquier integrante del género humano. Entonces los estudiantes, por más de ser adolescentes, por más de vivir en el siglo XXI, por más de tener las características propias que tienen todos los jóvenes en toda época, son seres humanos, y son miembros de una comunidad mayor, y son miembros de una sociedad que siente y de una raza y una especie que tiene la capacidad de indignarse siempre, sea el punto de la Historia que sea. Por eso nosotros tratamos de pugnar por plantear estar temáticas y no dejarlas de lado, sea cual sea el aspecto temático particular: el genocidio del pueblo guatemalteco, el genocidio del pueblo armenio, las violaciones por parte de los Estados en los procesos de la dictadura. No se puede jerarquizar, no tienen mayor o menos validez, la importancia es que sean tratados y pueden ser tratados, eso es lo importante como reflexión final, en cualquiera de los períodos históricos, porque si existe una linealidad en el tratamiento histórico expreso en los programas, pueden tratarse de forma paralela los episodios de violencia política porque son absolutamente pertinentes y va más allá de la edad o de las características puntuales de esos estudiantes.
El Genocidio Armenio tiene determinadas particularidades que uno cuando realmente las conoce, se interioriza en ellas, trata de ponerse en el lugar de lo que se vivió, es muy difícil ignorarlas porque uno podrá ignorar dos palabras que digan “Genocidio Armenio” porque no sabe qué significa, pero cuando yo relato las marchas, relato que la gente iba en el desierto, que les cortaban los miembros, que se mataron a los intelectuales para que lo que pasara no se pudiera difundir, que a los primeros que iban a agarrar era a las personas que podían dar testimonio para que esa gente no cuente, y que a pesar de esto eso llegó hasta nosotros con el sufrimiento de la gente y el exilio, si eso no moviliza a una persona realmente será de una frialdad que asombra y que justamente es la que hay que romper por la vía de la enseñanza de ese tipo de conceptos, porque en la medida en que uno anula la frialdad, anula la posibilidad de que uno se pueda comprometer en un acto de violencia política contra otro colectivo porque lo siente violento contra su propia identidad, contra sí mismo. A modo de reflexión, yo creo que eso es lo que busca la investigación, tanto en el ámbito de las aulas uruguayas como en el de la comunidad académica, que también tiene que sensibilizarse, producir más contenidos en un país que justamente reivindica su tradición de DDHH y reivindica su tradición de defender como bandera siempre el reconocimiento del Genocidio Armenio deberíamos poder coordinar entre todas las personas que estamos interesadas en generar por un conocimiento académico o independientemente buscar enriquecer ese conocimiento para seguir generando elementos de difusión masiva y dentro de la comunidad.