
Estos no podrán volver a respirar allí. En este momento acabamos de terminar el trabajo.
Palabras de Ilham Aliyev, presidente de Azerbaiyán, tras el bombardeo a los civiles armenios de Artsaj, según declaraciones de su aliado Recep Tayipp Erdogan, presidente de Turquía.
¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN ARTSAJ (NAGORNO KARABAGH)?
El 19 y 20 de setiembre de 2023, Azerbaiyán inició un bombardeo a gran escala contra la población civil de la República de Artsaj, un Estado independiente desde 1991, habitado actualmente por 120.000 personas, en su mayoría de origen armenio.
Los bombardeos alcanzaron las principales ciudades, infraestructuras civiles (escuelas, centrales eléctricas, telefonía) y poblados rurales, y el ejército azerbaiyano avanzó ocupando amplias porciones de territorio, forzando una evacuación masiva de la población hacia la capital Stepanakert y sus alrededores, donde los habitantes permanecían sin energía eléctrica y bajo tierra, en refugios antiaéreos.
Como resultado del ataque, más de 200 personas murieron, y un número varias veces superior se encuentra desaparecido. Tras enormes pérdidas, las autoridades de la República de Artsaj acordaron con Azerbaiyán el desarme de su ejército de defensa, por lo que la población, indefensa frente a un ejército que desde hace tres décadas intenta su exterminio, optó por huir masivamente hacia Armenia.
Entre el 23 y 29 de setiembre, 93.000 personas debieron abandonar su patria ancestral y trasladarse forzosamente hacia Armenia convirtiéndose en refugiados, sin posibilidad de retornar a sus hogares debido a la política de odio anti armenio desarrollada por el gobierno de la familia Aliyev, que controla los destinos de Azerbaiyán desde hace cinco décadas, casi ininterrumpidamente. Se espera que, en los próximos días, todos los armenios nativos de Artsaj se vean forzados a abandonar sus hogares.
Se está consumando de esta forma una limpieza étnica de la población nativa de Artsaj (Nagorno Karabagh) que huye de sus hogares para evitar ser víctima de un nuevo genocidio armenio.

EL BLOQUEO GENOCIDA QUE PRECEDIÓ AL BOMBARDEO
Previamente, desde el 12 de diciembre de 2022 Azerbaiyán bloqueó deliberadamente el corredor de Lachin, la única conexión con el exterior de la República de Artsaj, a través de Armenia, impidiendo durante casi 10 meses el ingreso de alimentos y bienes básicos, así como el traslado de pacientes graves, lo que condujo a una catástrofe humanitaria.
El bloqueo del corredor es una violación flagrante los acuerdos que pusieron fin a la última agresión militar emprendida por Turquía y Azerbaiyán contra Armenia y Artsaj en 2020. La declaración firmada por los presidentes de Rusia y Azerbaiyán y el primer ministro de Armenia el 9 de noviembre de 2020, establecía explícitamente que el corredor de 5 kilómetros de ancho se pondría bajo la supervisión de las Fuerzas de Paz de Rusia y que era responsabilidad de Azerbaiyán garantizar la seguridad de personas, vehículos y cargas en ambas direcciones, sin ser obstaculizada.
Al bloqueo aéreo y terrestre se sumaron los continuos ataques militares contra civiles, especialmente aquellos dirigidos a impedir las tareas agrícolas (agravando así la escasez de alimentos), la interrupción intencional del suministro de electricidad y gas y de los servicios de telecomunicaciones, la privación de acceso a alimentos y medicamentos, y el bloqueo del acceso a la ayuda humanitaria brindada por Armenia, Francia y otros países.
La Corte Internacional de Justicia, máximo tribunal de la Organización de Naciones Unidas, emitió el 22 de febrero de 2023 un fallo vinculante, reafirmado el 6 de julio, donde instaba a Azerbaiyán a “tomar todas las medidas a su alcance para garantizar el libre movimiento de personas, vehículos y carga a lo largo del corredor de Lachin en ambas direcciones”. En el mismo sentido se pronunciaron el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el Secretario General de Naciones Unidas António Guterres, el presidente del Consejo de Europa Charles Michel, el Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad Josep Borrel, así como también diplomáticos de los Estados Unidos, Rusia, Francia, y parlamentos de diversos países.
A raíz del bloqueo impuesto por Azerbaiyán, el Dr. Luis Moreno Ocampo publicó un informe con su opinión experta sobre la situación en el que concluyó que “hay un genocidio en curso” contra los 120.000 armenios de Artsaj dado que “el bloqueo del corredor de Lachin por parte de las fuerzas de seguridad de Azerbaiyán, que impide el acceso a alimentos, suministros médicos, y otros elementos esenciales, debe ser considerado genocidio según el Artículo II (c) de la Convención sobre Genocidio: ‘Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial’.”
Tras los bombardeos y el sometimiento total de los habitantes armenios, Azerbaiyán aceptó la apertura del corredor para concretar sus planes de vaciar Artsaj de su población nativa.

DE LA REIVINDICACIÓN DE LOS GENOCIDAS DE 1915-23 A LA EJECUCIÓN DE UN NUEVO GENOCIDIO
En 2020, mientras Turquía y Azerbaiyán desarrollaban un ataque a gran escala sobre la República de Artsaj, el presidente Erdogan, prometió “terminar con la misión que nuestros antepasados han llevado a cabo durante siglos en el Cáucaso”, en alusión directa al Genocidio Armenio de 1915-23.
La xenofobia anti armenia impulsada por los presidentes de Azerbaiyán y Turquía como política de Estado se expresó impúdicamente durante el “Desfile de la Victoria” que los mandatarios presidieron en Bakú, el 10 de diciembre de 2020, tras el fin de la agresión militar. Allí, Ilham Aliyev se refirió a la capital de Armenia, Yerevan, y las regiones de Syunik y Geghargunik como “territorios históricos de Azerbaiyán”, en tanto que Erdogan bendijo la memoria de Enver Pashá, reivindicando a uno de los integrantes del triunvirato gobernante otomano que planificó, ordenó y ejecutó el Genocidio Armenio de 1915-23, en el que fueron asesinadas más de un millón y medio de personas.
La incapacidad de la comunidad internacional para condenar las continuas amenazas de Azerbaiyán y Turquía contra la existencia del pueblo armenio, aseguraron la impunidad necesaria para reeditar el viejo anhelo panturquista de eliminar Armenia y Artsaj, para alcanzar la conexión de todos los pueblos de origen túrquico.

¿QUÉ ES LA REPÚBLICA DE ARTSAJ Y POR QUÉ ES IMPORTANTE PARA LOS ARMENIOS?

Artsaj, nombre armenio de Nagorno Karabagh, es una territorio montañoso ubicado al este de la meseta de Armenia, en el Cáucaso Sur, y habitado desde hace milenios por lo pueblo armenio, nativo de esta región.
A fines de 1920, cuando el Ejército Rojo sovietizó Azerbaiyán y Armenia, Nagorno Karabagh formaba parte integrante de la República de Armenia. Sin embargo el 5 de Julio de 1921 por decisión de Stalin, Nagorno Karabagh y su población armenia (más del 95%) fueron forzosamente puestos bajo el dominio administrativo de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán. Las fronteras de la Región Autónoma de Nagorno Karabagh, dentro de la R.S.S. de Azerbaiyán fueron delineadas artificialmente de forma tal de aislarla completamente de Armenia, conformando un enclave.
Tras décadas de discriminación, con la llegada de la perestroika la población armenia de la entonces Región Autónoma de Nagorno Karabagh solicitó de acuerdo al marco constitucional soviético, ser puesta bajo la administración de la R.S.S de Armenia. La violenta respuesta del liderazgo azerbaiyano incluyó pogromos, matanzas y deportaciones contra la población armenia, que condujeron al retiro del control azerbaiyano sobre la región, que fue puesta bajo supervisión directa del Gobierno central soviético el 20 de junio de 1989. Meses después, el 2 de septiembre de 1991, durante el colapso de la U.R.S.S., Nagorno Karabagh declaró su independencia de conformidad con la legislación soviética y en ejercicio de su derecho a la autodeterminación.
La situación escaló hacia un conflicto armado con Azerbaiyán, que intentó someter militarmente sin éxito a Nagorno Karabagh entre 1991 y 1994, cuando se firmó un primer alto al fuego mediado por Rusia. El conflicto impidió el reconocimiento internacional de la República de Nagorno Karabagh, que continuó siendo independiente de facto, conformando una democracia presidencialista, con un parlamento de 33 escaños elegidos por su población y todos los atributos definidos por la Convención de Montevideo de 1933 para ser considerado un estado independiente.
Entre 1992 y 2020, el Grupo de Minsk de la OSCE constituyó el ámbito para la resolución pacífica del conflicto, bajo los auspicios de sus co presidentes, Francia, EE.UU. y Rusia, sin embargo Azerbaiyán siempre amenazó con nuevas acciones armadas. En 2020, Azerbaiyán con el respaldo de Turquía lanzó una agresión militar a gran escala contra la República de Artsaj, que culminó con la ocupación del 80% de su territorio, 30.000 armenios desplazados, aproximadamente diez mil muertos y el despliegue de fuerzas de paz rusas en el territorio remanente de Artsaj. En mayo de 2021 y setiembre de 2022 Azerbaiyán también atacó e invadió las fronteras internacionalmente reconocidas de la República de Armenia, demostrando que sus ambiciones territoriales no se limitan a la expulsión de los armenios de Artsaj, sino a la eliminación de cualquier estado armenio.
El ataque final de setiembre de 2023 representa la estocada final contra la pequeña república independiente y democrática de 120.000 habitantes, frente a la dictadura petrolera de la familia Aliyev.

¿CÓMO COLABORAR CON LAS VÍCTIMAS?
Para asistir a más de los 100.000 refugiados desplazados por la fuerza de Artsaj a causa del genocidio perpetrado por Azerbaiyán, HOM (Armenian Relief Society – Asociación Civil Armenia de Beneficencia para América del Sur) lanzó una campaña mundial, apoyando a nuestros hermanos en esta situación de extrema vulnerabilidad.
HOM es una institución con una trayectoria más que centenaria de asistencia que cuenta con filiales en todo el mundo, incluyendo Argentina, Brasil y Uruguay, y programas en Armenia enfocados en la educación, salud, juventud y atención de emergencias, entre otros. Por eso, tu donación a través de HOM se traduce en ayuda directa a los refugiados que ya están siendo asistidos por la organización
Actualmente, desde el momento mismo de su llegada a Armenia, HOM está colaborando con los refugiados provenientes para resolver sus necesidades básicas de vestimenta, alimentación, salud, educación, etc.
Sumate a la campaña:
- realizando una donación en dólares ingresando a https://ars1910.org/artsakh/
- desde Argentina: donando por transferencia bancaria en pesos: Asociación Civil Armenia de Beneficencia, CUIT 30-63208164-9, Alias: coraza.ritmo.fecha, Número de Cuenta Corriente 035017360, CBU 0170035020000001736010, BBVA Banco Francés (favor de enviar comprobante a hom_sudamerica@yahoo.com.ar – Ayuda a Artsaj).
- desde Uruguay: Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) Caja de Ahorro en U$S 000147801-00003 (titular: Diana Itutmazian).
Desde ya, muchas gracias por tu colaboración.
