Difundimos el presente artículo realizado por el Profesor Andrés Serralta sobre lo que oculta el Mundial en Azerbaiyán
Una aproximación al caso del mundial sub 17 femenino de fútbol 2012 en Azerbaiyán
Los eventos deportivos de carácter masivo cumplen múltiples finalidades que resultan de particular interés para los estados receptores de los mismos, de allí que generalmente a través de la historia se haya instalado una pugna para intentar albergar estas grandes ocasiones que sobrepasan lo meramente deportivo o lúdico.
“Un gran acontecimiento deportivo puede promover la marca de una ciudad o de un país (Barcelona’92), pero si las cosas van mal, también puede perjudicarle (Munich 1972, Montreal 1976, Atlanta 1996).” (Pasqual, Serrano, & Trillas, 2012). Por tanto, la apuesta del organizador es evidente, apuntar a una buena organización exitosa que sirva para promover el conocimiento del país y posicionarlo a nivel internacional como un estado geopolíticamente importante.
La tarea no es sencilla, hay que llevar a cabo una serie de procesos que permitan difundir una imagen de país acorde a las necesidades de su gobierno, que le granjee una valoración positiva en el concierto de las naciones.
Si la organización es sumamente deficiente o si es puesta en peligro la seguridad de las delegaciones participantes o la prensa, lógicamente el efecto va a ser negativo, salvo que se produzca un atentado contra las delegaciones o personal de los medios un juicio desfavorable sobre el mundial es improbable.
Por ello conviene interrogarse: ¿qué es lo que persigue el gobierno de Azerbaiyán organizando el campeonato de fútbol femenino? Desde luego las probabilidades de que el campeonato sea obtenido por la selección local a priori aparecen como remotas. Por lo que evidentemente ésta no es la meta primaria para Azerbaiyán.
El objetivo es lograr una operación propagandística a nivel mundial, a gran escala, que exhibe una opinión generalmente benévola del país, entonces a usted se lo induce a pensar que ya no es tan inseguro viajar al país, que si la prensa y los deportistas están allí es porque las garantías que se ofrecen a nivel de libertades y derechos civiles deben ser como las que tienen en los países democráticos occidentales.
Por supuesto no podemos comparar el impacto que tiene un mundial de mayores masculino de fútbol, con un mundial femenino de menores del mismo deporte. Sin embargo, estos eventos menores suelen servir para ser considerados más adelante en el desarrollo de otros campeonatos de mayor porte, que produzcan más información a mayor escala.
Todos nos vemos obligados a suponer cómo es Azerbaiyán, ya que hoy es un país del que a nivel general se conoce información fragmentaria y escasa, tanto en el continente americano, como en Europa occidental y en algunas otras regiones del mundo que no pertenecieron en el pasado al “bloque soviético”.
Entonces tomamos la información que recibimos del país durante la cobertura de evento como válida esencialmente, no necesariamente porque la consideremos cierta sino porque no disponemos de otra información a mano.
La organización de un evento en el que participan asociaciones nacionales de muy numerosos países y que será transmitido en éstos, además de en otros no participantes, contribuye a que usted tome contacto con información acerca de Azerbaiyán que está en línea con lo que el gobierno del país le va a exhibir a la prensa para que “vea” cómo se vive en el país.
¿Qué persigue Azerbaiyán con la organización de este mundial? Que usted pueda apreciar cómo los periodistas de muchísimos países -inclusive el suyo- pueden realizar una amplia cobertura del evento, lo que puede incitarle a pensar que el ejercicio de la libertad política y de prensa allí no tiene restricciones.
Usted podría creer eso ya que un periodista deportivo difícilmente comente en el medio del partido de fútbol que los partidos políticos de la oposición tiene serias dificultades para acceder a los medios de comunicación, posiblemente tampoco comentarán que al anterior presidente lo sucedió directamente su hijo con más de 88% de los votos y donde ningún opositor superó el 3% de los sufragios. “En la contabilización de los votos hubo procesos “no transparentes” y “desordenados” (El País, 2008).
Como es un evento deportivo los periodistas especializados en fútbol tampoco tendrán por que informar que el sistema judicial de Azerbaiyán “no ha sido capaz de mencionar un solo caso en que un tribunal rechazara aceptar pruebas obtenidas mediante métodos ilegales…al contrario, en varias ocasiones hubo tribunales que se basaron en declaraciones presuntamente realizadas bajo coacción” (Comité contra la Tortura… ONU, 2009).
Seguramente si usted alberga ahora algunas dudas sobre el proceso judicial en Azerbaiyán, pueda suponer que cuando menos en las relaciones judiciales con otros Estados será respetuoso y cuidadoso del orden jurídico. Ya que la FIFA permitió organizar un campeonato mundial allí debe de existir apego por el sistema de Derecho Internacional, si se considera que se permitió a la Italia de Mussolini organizar el mundial de 1934 y a la dictadura argentina en 1978, ya no le sorprenderá tanto que la FIFA le otorgara este mundial pese a que al gobierno azerí el respeto al derecho internacional le preocupe poco.
Ese mismo gobierno pidió la extradición del teniente de sus fuerzas armadas Ramil Safarov para juzgarlo en su propio país luego de que fuera condenado -por el asesinato del teniente armenio Gurgen Margaryan en un curso de la OTAN-, a prisión perpetua en Hungría.
Al llegar a territorio azerí el asesino declarado –mató a su víctima a hachazos-, no sólo no se lo enjuicio sino que se lo indultó, se le ascendió de rango militar, se le pagó el salario acumulado durante el tiempo que estuvo convicto en el extranjero y se le concedió un apartamento (Trend, 2012).
Pese a su comportamiento despreciativo con respecto a las garantías individuales plenas,
Azerbaiyán ha logrado incrementar su gravitación en el ámbito internacional gracias al espectacular crecimiento de su economía en la última década –su PBI aumentó entre 2002-2011 un 144%- (Banco Mundial, 2012).
Ese espectacular aumento se debe especialmente a los recursos petrolíferos y gasíferos de que dispone el país.
Su particular ubicación geopolítica “limitando con Rusia, Georgia, Armenia, Turquía (enclave de Nakhchivan) Irán y el mar Caspio. Esta ubicación lo sitúa en el punto de contacto entre Europa y Asia, el Islam y la Cristiandad, Rusia y el Medio Oriente, las civilizaciones turca y persa y el sunismo y el chiismo.” (Torres, 2009), le permite un intercambio comercial fluido con numerosas potencias políticas y económicas de primer orden a nivel mundial que a su vez han realizado cuantiosas inversiones en el país orientadas a la explotación de los hidrocarburos.
Por ello, las autoridades azeríes pueden permitirse destinar ingentes recursos a abrir embajadas en numerosos países e intercambiar misiones comerciales, posibilidades éstas financiadas por el petróleo y el gas que exporta.
Limpiar la imagen del país con un aparato diplomático robusto y algún elemento deportivo que ayude a hacer propaganda sobre “las bondades” de vivir bajo “un gobierno estable” ayudan a quien mira el mundial por televisión pueda llegar a la conclusión en base a conjeturas de que en Azerbaiyán se vive libremente, se respetan las decisiones judiciales, no se incita a la xenofobia y se respeta el derecho de autodeterminación de los pueblos.
Si eso consigue el gobierno, las autoridades azeríes lograrán su objetivo y quienes se hayan convencido de ello serán colaboradores indirectos del silencio sobre el próximo asesinato racista, la próxima condena obtenida bajo tortura, la continuidad de un gobierno que viola las garantías democráticas.
Las preguntas que deberíamos hacernos son : ¿queremos colaborar con un gobierno como el de Azerbaiyán? ¿Queremos denunciarlo o legitimar sus acciones avalando la realización de un mundial allí? ¿Queremos un mundo de coexistencia pacífica y resolución no violenta de los conflictos o preferimos la retórica belicista de Azerbaiyán?
Bibliografía
Banco Mundial. (25 de Setiembre de 2012). Crecimiento del PIB (% anual). Recuperado el 25 de setiembre de 2012, de http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?page=1
Comité contra la Tortura… ONU. (2009). Examen de los informes presentados por los Estados partes en virtud del artículo 19 de la Convención. Ginebra: ONU.
El País. (17 de Octubre de 2008). La OSCE aprueba con reservas las elecciones en Azerbaiyán. Ed. Digital. Madrid, España.
Pasqual, J., Serrano, E., & Trillas, F. (2012). COSTES Y BENEFICIOS DE UNOS J.J.O.O.:¿LA EXCEPCIÓN DE BARCELONA?Barcelona: Universitat de Barcelona.
Torres, R. (27 de Mayo de 2009). Azerbaiján: conflicto, política y petróleo en el Sur del Cáucaso. Recuperado el 25 de setiembre de 2012, de Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales: http://www.cari.org.ar/pdf/at54.pdf
Trend. (1 de Setiembre de 2012). Azerbaijani Defense Ministry grants apartment to Ramil Safarov. Bakú, Azerbaiyán.